190 research outputs found

    Los estudios sobre la lengua de la Primera crónica General (o Estoria de España alfonsí)

    Get PDF
    En el trabajo se pasa revista, mediante el análisis crítico de sus contenidos, a los estudios que desde los pioneros de Badía Margarit se han ocupado de determinados aspectos lingüísticos de la Estoria de España alfonsí. Los trabajos revisados, pese a su valía y a los hallazgos particulares, no han llegado, sin embargo, a constituir una línea de investigación sistemática y coherente

    El infierno como experiencia física

    Get PDF
    La idea de infierno como lugar del castigo o expiación, era ya conocida en la Antigüedad Clásica. De las innumerables referencias a la misma seleccioné para esta ponencia el poema de Lucano titulado Farsalia. En el libro VI, versos 413-830, episodio de la maga Ericto, hay claras referencias a los terrores generados en y desde del inframundo: sonidos provenientes del más allá; castigos aplicados a los cuerpos y la visión final de un cadáver resucitado que cuenta lo que experimentó. La ponencia se completa con una lectura del poema 11 del libro Espantapájaros de Oliverio Girondo, escrito dos mil años después del texto latino, donde un suicida vuelca sus sensaciones post-mortem de manera espeluznante y se cierra así un círculo dialógico e intertextual que presenta el concepto de infierno como experiencia física.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Concepciones de la historia y el pasado durante la Revolución Inglesa. El caso de Thomas May

    Get PDF
    This paper analyzes Thomas May’s main historiographic convictions, as well as the several conceptions of historical time present in his works. To that end, it explores his life and literary productions, focusing specially on his historical writings, but also taking into account some of his plays and translations. It also attempts a comparison between May’s views and those of a contemporary historian that also wrote a History of the English Revolution, the much more famous Edward Hyde, Earl of Clarendon.Este trabajo analiza las principales concepciones historiográficas de Thomas May (1595-1650), así como las diversas nociones de tiempo histórico presentes en sus obras. Para ello, se emprende un estudio integral de la vida y la obra del autor, con especial énfasis en sus textos específicamente históricos, aunque sin descuidar sus traducciones y obras teatrales. Asimismo, se intenta una comparación con otro personaje contemporáneo que también escribió un relato histórico de la Revolución Inglesa, el más famoso Edward Hyde, Conde de Clarendon

    Lo fantástico y el teatro español del siglo XX

    Get PDF
    Conferencias y Comunicaciones del primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción, celebrado del 6 al 9 de mayo de 2008 en la Universidad Carlos III de Madri

    La magia en La Celestina de Fernando de Rojas a la luz de sus estéticas literarias

    Get PDF
    The subject of this study is magic in La Celestina by F. Rojas. In the first part of the article, it is examined the philosophical background of the play related to the plot of the bawd- sorceress Celestina. Trying to influence the course of events, she binds young Calisto and Melibea by means of the manipulation of a magical object with the power to subdue and bewitch. It is also analyzed the lógos and práxis of the heroine’s magical rite. The work focuses on a hypothetical source of Pluto’s incantation and a new approach to the genesis of the figure of this god in the hymnic formula. Second part of the article includes debate over F. de Rojas’ innovations in the treatment of Magic. The research also deals with the magical-ritual dimension of the plot to see a complex interaction of marvelous and psychological features in Celestina’s discursive activity. Other aspects to be treated in the work are Rojas’ tradition and originality in the representation of the type of bawd-sorceress of his time compared to magicians in Greco-Roman tragedies. Besides, a new view on the polemical denouement of the play linked to both tragicomedy as a genre and the author’s neoplatonic thought.El tema del presente estudio lo constituye la magia en La Celestina de F. Rojas. En la primera parte del trabajo profundizamos en el trasfondo filosófico de la obra en relación con la trama protagonizada por la alcahueta -hechicera Celestina que une con lazos de amor a los jóvenes Calisto y Melibea mediante manipulación de un objeto mágico con poderes de someter y hechizar, con el que pretende influir en el curso de acontecimientos. Analizamos el lógos y la práxis de la práctica mágica de la heroína. Ofrecemos en este trabajo una hipotética fuente del conjuro de Plutón y un nuevo planteamiento acerca de la génesis de la figura de este dios en la fórmula hímnica. En la segunda parte del trabajo hablamos de las innovaciones de F. de Rojas en el tratamiento de la Magia: indagamos en la dimensión mágico-ritual de la trama para ver una compleja interacción de lo maravilloso y lo psicológico en la actividad discursiva de Celestina. Otros aspectos del tema de estudio son la tradición y originalidad de Rojas en la representación del tipo de alcahueta-hechicera de su tiempo en comparación con las magas de las tragedias grecorromanas, así como una nueva interpretación del polémico desenlace de la obra en dependencia del género de la tragicomedia yen estrecha relación con el pensamiento neoplatónico del autor

    Looking sideways and staring in Latin texts

    Get PDF
    En este artículo se expone una parte de las conclusiones obtenidas en la investigación sobre la gestualidad de los ojos en los textos latinos que se está llevando a cabo en el marco de un estudio más amplio sobre la gestualidad en la Antigüedad romana. A partir del modo de realización del gesto, hemos establecido una clasificación de los gestos realizados con los ojos que comprende dos grandes apartados: los gestos que implican un movimiento de los párpados y aquellos que consisten en un movimiento del iris. Nos centramos en este trabajo en dos gestos pertenecientes a esta segunda categoría: mirar de reojo y fijar los ojos. Analizamos aquí su modo de realización, cómo se refieren a ellos los escritores romanos y los significados que de su uso en los textos se infieren.This article presents some of the conclusions drawn from our research on eye gestures in Latin texts. This investigation is part of a broader study on gestures inAncient Rome.We have established a classification of eye gestures that comprises two major categories based on the nature of the gestures: gestures that involve eyelid movements and those that consist of iris movements. This paper focuses on two gestures which belong to this second category: looking sideways and staring.We analyse the way these gestures were made, how they were referred to by Roman writers and the meanings that may be inferred from their use in literary texts

    Disolución universal y aglutinación discursiva en Lucano : Corrupción y dispersión del cuerpo social e individual

    Get PDF
    En este trabajo analizamos cómo la épica de Lucano despliega, a través de los conceptos centrales de la cosmología estoica, un discurso aglutinante y barroco en cuyo plano diegético se produce la disolución del cosmos y del estado romano. Este proceso de inexorable disolución repercute, gracias a la acción de la sympátheia y el pneûma, en el cuerpo de los soldados: los cuerpos son sometidos a tensiones monstruosas o a la acción de fuerzas que los destrozan, los deforman o los disuelven. Las operaciones discursivas hacen que los conceptos fundantes del vir Romanus, particularmente la virtus, se vuelvan monstruosas caricaturas de sí mismas. Para ello hemos seleccionado los siguientes episodios: la batalla naval frente a Marsella (III, 509-762), el suicidio de Vulteyo y sus hombres (IV, 462-581), la aristeia de Esceva (VI, 118-262) y el ataque de las serpientes (IX, 700- 851).In this paper we study how the epic of Lucan constructs, through the use of Stoic cosmology imagery, a baroque discourse that agglutinates, in the diegetic level, a cosmic and social dissolution. This inexorable process of dissolution affects, by action of sympátheia and pneûma, the body of the soldiers: their bodies suffer inhuman tensions and huge forces that destroy, deform or dissolve them. The discursive operations corrode the fundamental concepts of the vir Romanus, specially virtus, until they become grotesque caricatures of themselves. To achieve this we selected the following episodes: the naval battle in front of Marseille (III, 509-762), the suicide of Vulteius and his men (IV, 462-581), Scaeva’s aristeia (VI, 118-262) and the attack of the serpents (IX, 700-851).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Estudios Latino

    La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)

    Get PDF
    En el marco de su Academia, el humanista hispalense Juan de Mal Lara (1526-1571) reflexiona, de forma meditada, sobre la naturaleza genérica y directrices esenciales que, a su entender, debía ostentar el poema épico. De hecho, en la praxis compositiva de sus obras mitográficas -La Psyche y el Hércules animoso-, se vale, en aras de llevar a cabo tal proyecto de calado y aliento, de un amplio conocimiento de las fuentes grecolatinas y vernáculas así como de un ingente caudal de materia mítica, enriquecido, por lo general, en virtud de una lectura ético-moral bajo los parámetros del Humanismo cristiano. Precisamente en la forja del Hércules -revestido, al tiempo, de variados elementos temáticos entre la realidad y la ficción, la historia y la literatura-, participó, con diversas composiciones, su amigo Fernando de Herrera (1534-1597). Una de ellas, circunscrita al epitafio de Gerión, ha permanecido hasta hoy olvidada, cuya edición se ofrece en este estudio

    La magia imaginada: magos y brujas en la literatura latina (ss. II a. C.-I d. C.)

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es analizar el discurso de la magia a través de las fuentes literarias latinas, con especial énfasis en los testimonios comprendidos entre los siglos II a. C.-I d. C. Para ello se han tenido en cuenta una serie de factores que condicionan la percepción subjetiva de las prácticas mágico-religiosas y su tratamiento estético y literario, como el contexto histórico-cultural en el que se enmarca la obra/poema, el pensamiento filosófico-religioso del autor/poeta o el género literario al que pertenece. Este último criterio ¿la adscripcióin a un género concreto¿ constituye el factor más determinante en la configuración del discurso literario de la magia, en la medida en que el género representa la unidad de médica básica de la literatura antigua, y los códigos y normas que rigen cada uno de ellos contribuyen de forma decisiva a la construcción de una imagen distintiva de la magia. Por esta razón, la tesis consta de seis capítulos, cada uno enfocado al análisis de la magia en seis de los principales géneros literarios: 1) la comedia (Plauto y Terencio), 2) la sátira (Lucilio, Varrón, Horacio, Persio y Juvenal), 3) la elegía (Tibulo, Propercio y Ovidio), 4) la tragedia (Enio, Accio, Pacuvio y Séneca), 5) la epopeya (Virgilio y Lucano) y 6) la oratoria (Cicerón). El examen de los textos viene precedido de un estudio en profundidad de las principales referencias a la magia en la tradición clásica, incluyendo la literatura griega, así como una extensa labor de lectura y análisis de las principales contribuciones bibliográficas sobre magia y literatura greco-latina publicadas hasta la fecha. Asimismo, la creación de una base de datos con información relativa a los autores y a los pasajes más representativos ha resultado de gran utilidad a la hora de organizar toda la documentación y clasificar los testimonios con arreglo al género literario al que pertenecen. Así pues, este estudio sistemático y articulado de la magia «imaginada» pretende, en último término, superar el uso tradicional de la literatura como una mera cantera de datos, explotada casi siempre con el mero propósito de comparar o asimilar sus testimonios con las prácticas mágicas «reales» documentadas en los papiros mágicos y defixiones. Hasta la fecha no existe ningún trabajo que aborde el tratamiento estético de la magia en las fuentes literarias desde una perspectiva panorámica o global, es decir, sin centrarse exclusivamente en un poeta determinado o en un género en particular. Por consiguiente, consideramos necesario y pertinente un estudio de semejantes características, no solo para los especialistas en magia e Historia de las religiones, también para los estudiosos de la literatura clásica y la antigua sociedad romana. Pues, más que una tesis sobre la magia y sus practicantes, la investigación comprende un estudio exhaustivo del modo en que esta era percibida por la élite intelectual romana, de los usos simbólicos de la magia como marcador de alteridad y de la construcción de una imagen generalmente negativa y estereotipada que trascendía otros ámbitos y contextos aparte de lo estrictamente religioso, siendo la magia un poderoso instrumento de transgresión moral, social y sexual. En definitiva, el estudio de la magia a través de las fuentes literarias latinas da cuenta del fenómeno desde una posición distante y ajena, y ello permite acercase a dichas realidades desde un punto de vista que nada tiene que ver con la mirada interna de los «magos» y «brujas» que dejaron testimonio escrito de sus actividades en las fuentes arqueológicas y epigráficas. <br /

    Fama y verdad en la épica quinientista española : el virgilianismo político y la tradición castellana del siglo XV

    Get PDF
    Este estudio propone una aproximación a la lectura del corpus épico quinientista a la luz de consideraciones históricas y de la propia tradición literaria hispana del Cuatrocientos. En concreto, postula que la épica debe pensarse desde presuposiciones teóricas e indaga la relación del género con la historia para iluminar las diferencias existentes entre la teoría y la práctica épicas en la Península Ibérica e Italia en el siglo XVI. Dicha relación descansa no sólo en la apropiación del modelo virgiliano y en su mitificación de la historia reciente sino que debe buscarse, también, en los distintos usos de la literatura clásica por parte de los humanistas italianos y los intelectuales castellanos del siglo XV. En particular, el artículo considera la pertinencia de atenerse, para la configuración de la idea de la épica en la España del Quinientos, a los dictados de la tradición épica occidental desde una perspectiva específicamente hispana, amparada en un "virgilianismo político" que ya encontramos alumbrado en autores como Enrique de Villena y Juan de Mena, que resulta fundamental para explicar la épica como memoria del presente
    corecore